Marandu Comunicaciones S.E. lleva por tercer año consecutivo un programa de consolidación de Carrier, el cual consiste en ser el estandarte del servicio mayorista de conectividad en el interior de la Provincia, promoviendo fuertemente el desarrollo de la conectividad y a través de esto el fortalecimiento de las acciones de gobierno.
Comparativo de Entrega de Tráfico
A los fines de demostrar la consolidación de trafico se toma como parámetro el crecimiento de la entrega del mismo a los fines de establecer una evolución temporal de los resultados
Enero 2022 | Diciembre 2022 | Agosto 2023 | Agosto 2024 | |
Máximo de entrega Total | 52,95 Gb/s | 83,00 Gb/s | 115,00 Gb/s | 168,00 Gb/s |
Máximo entrega TIP | 46,56 Gb/s | 58,62 Gb/s | 40,00 Gb/s) | 74.5 Gb/s |
Máximo entrega CDN | 9,10 Gb/s | 35,24 Gb/s | 44,57 Gb/s | 56.6 Gb/s |
Máximo Entrega Carrier Virtual RC | 0 Gb/s | 0 Gb/s | 28,38 Gb/s | 39.16 Gb/s |
Tabla 1 – Balance capacidad contratada/entregada Enero 2022, Diciembre 2022, Agosto 2023, Agosto 2024 .
En el periodo mencionado se elaboró y consensuó un plan de precios, acorde a escalas, buscando minimizar el costo del insumo hacia los ISPs, al tiempo que se planteó una matriz diversificada de productos, que permite obtener un precio promedio de MB/s altamente competitivo en el rubro y en la región.
A la par de los carriers Nacionales, Marandu Comunicaciones S.E. desarrolló una estrategia comercial que permite la entrega de productos diferenciados como ser
Los destinos están ordenados en costo decreciente.
Marandu Comunicaciones S.E. mantiene un despliegue territorial ordenado y progresivo, realizando despliegues para ampliar la red, reorientando y actualizando la infraestructura existente y desarrollando convenios con los demás entes para evitar duplicar inversiones (caso puntual utilización Fibra Óptica OPGW EMSA)
De esta manera, sin salirse del eje de mantener la posición de carrier, se busca asegurar la conectividad de las actividades de Gobierno (Educación, Salud, Seguridad e Instituciones).
En el periodo informado se han realizado trabajos en los siguientes nodos
N° | Nodo | Fecha | Estado | Usuarios Aprox. |
1 | Almafuerte | 29/07/2022 | Nodo Pasivo, Subtendido de L. N. Alem | 90 |
2 | El Soberbio | 26/01/2023 | Nodo Activo, Subtendido de S. Vicente | S/I |
3 | Parque Industrial | 30/01/2023 | Upgrade Nodo, Puesta en prod. Pendiente | —– |
4 | San Martin | 08/02/2023 | Nodo Pasivo, Subtendido Sta. Ana | 390 |
5 | Fracran | 15/02/2023 | Nodo Activo, Subtendido San Pedro | 700 |
6 | San Antonio | 27/02/2023 | Nodo Activo, Subtendido B. Irigoyen | S/I |
7 | Loreto | 03/03/2023 | Nodo Activo, Subtendido P. Tecnológico | 50 |
8 | Martires | 08/03/2023 | Nodo Pasivo, Subtendido Sta. Ana | 181 |
9 | Eldorado | 05/04/2023 | Upgrade Nodo Activo, Aislado del Core | —– |
10 | 25 de Mayo | 18/07/2023 | Nodo Activo, Subtendido A. del Valle | 300 |
11 | Gobernador Roca | 04/08/2023 | Nodo Pasivo Subtendido San Ignacio | 1050 |
12 | San Ignacio | 17/11/2023 | Nodo Activo, Subtendido P. Tecnológico | 1800 |
13 | Bompland | 15/08/2023 | Nodo Pasivo, Subtendido Sta. Ana | S/I |
14 | Santa Rita | 24/08/2023 | Nodo Pasivo, Subtendido 25 de Mayo | S/I |
15 | Corpus | 08/09/2023 | Nodo Pasivo, Subtendido San Ignacio | S/I |
16 | Cruce Caballero | 14/09/2023 | Upgrade Nodo Activo, Subtendido San Pedro | S/I |
17 | Montecarlo | 15/10/2023 | Nodo Activo, Subtendido Jardín América | —– |
Tabla 3 – Evolución de los nodos en el periodo informado.
Nodo Activo: es aquel que en su interior posee electrónica.
Nodo Pasivo: es aquel que en su interior no posee electrónica.
S/I : Sin Información
Al mismo tiempo se amplió la red en *
* Valores aproximados medidos en distancia óptica
De esta forma, se puede asumir, que entre los beneficiarios directos, las acciones del último año suman al menos 5.000 familias.
La conectividad de Escuelas y Entes es una prioridad en el despliegue territorial de la empresa. En el caso de las escuelas, esta se trabaja en la órbita del ”Plan Nacional de Conectividad Escolar” y se baja al territorio a través de los ISPs. Los números vinculados al periodo informado son:
De la misma manera se realizó la presentación en la licitación para la renovación del total de las escuelas, sin novedades al respecto, se recibió una Orden de Compra directa por 1.627 escuelas (1.177 predios)
Al mismo tiempo, la conectividad de los entes registran los siguientes números:
En Noviembre del 2022 se realizó el segundo llamado a licitación y posterior adjudicación del «PROYECTO CONECTIVIDAD RURAL DEL DEPARTAMENTO 25 DE MAYO MISIONES», proyecto que es el primer proyecto de financiamiento internacional para CONECTIVIDAD RURAL por fibra óptica de la Argentina.
La obra se ejecutó en tiempo y forma, y ni bien se finalizó, en menos de un mes ya hay dos proveedores tomando servicio en 25 de Mayo y uno en Santa Rita.
Por excelencia, MCSE, es la encargada de dar soporte de conectividad y Data Center a las distintas actividades del Gobierno, siendo las más extensas las correspondientes a Educación, Salud y Seguridad.
En referencia a los vínculos troncales sobre los cuales MCSE opera sistemas de transmisión con tecnología DWDM, el presente plan parte de la consigna de tener finalizada la obra que une la ET Eldorado – Nodo Wanda de manera de disponer los vínculos Posadas – Wanda
Adicionalmente a lo mencionado, Marandu posee un vínculo que une la localidad de Aristóbulo del Valle con la localidad de Jardín América, lo que brinda un primer vínculo de redundancia a nivel físico.
Finalmente, MCSE opera una serie de troncales de distribución, que son aquellos sobre los cuales opera tecnologías de transmisión basadas en SFP+ y Protocolo MPLS, totalizando entre ambas una extensión de aproximadamente 1.500 km de FO. Un esquema de lo antedicho se presenta en la figura 2.
Actualmente, MCSE posee presencia con nodos propios en 49 de los 78 municipios de la provincia, siendo estos, salvo en 3 casos en los que se utiliza infraestructura de terceros compartida, de uso exclusivo de MCSE y de quienes se les otorgue permiso de coubicación (para algunos nodos sobre RN14 utiliza co ubicación equipamiento de la Red Capricornio y en los nodos que lo solicita hace lo propio el despliegue de Video Vigilancia de la Policía de Misiones).
Actualmente MCSE posee nodos que no han podido equipar al 100% de las especificaciones técnicas de diseño, priorizando la entrega de servicio a los misioneros, debido en gran medida a la imposibilidad de incorporar estos por retrasos de entregas en los proveedores a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo, a los fines de acelerar el despliegue, en otros casos se ha avanzado en la instalación de lo que conceptualmente es un “nodo pasivo”, es decir una derivación del troncal, que finaliza en un nodo que no posee equipamiento activo (esto es a los fines de cumplimentar el objetivo de que los ISPs enfoquen la inversión en la última milla).
En la tabla 2 se presenta un cuadro de situación con los nodos de MCSE por municipio, mientras que en la tabla 3 se presentan los nodos de la ciudad de Posadas, dejando a planificaciones pormenorizadas el detalle de la acciones a llevar adelante en cada uno.
N° | Municipio | Sub. | Observaciones |
1 | San Vicente | No | Tipo M1 |
2 | San Pedro | No | Tipo M2 |
3 | San José | No | Tipo M1 |
4 | Puerto Piray | No | Nodo en infraestructura compartida, Toma Servicio TECO 2 Gb/s , Falta hacer la mudanza a platea propia construida por falta de shelter. |
5 | Parque Tecnológico | No | Tipo M1, Nodo cabecera de la red DWDM |
6 | Puerto Iguazú | No | Tipo M1 |
7 | Posadas | No | Se refiere al nodo Rivadavia. |
8 | Oberá | No | Tipo M2 |
9 | Jardín América | No | Tipo M1 |
10 | Eldorado | No | Tipo M1, Shelter Contenedor 20 pies |
11 | Comandante Andresito | No | Tipo M1 |
12 | Bernardo de Irigoyen | No | Tipo M2 |
13 | Aristóbulo del Valle | No | Tipo M1 |
14 | Apóstoles | No | Tipo M1 |
15 | Salto Encantado | Si, | Tipo M3, ubicado en una sala de la comisaría para tal fin, Pendiente unificación 48V |
16 | Dos de Mayo | Si, ADV | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
17 | Campo Grande | Si, ADV | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
18 | 25 de Mayo | Si, ADV | Tipo M3 |
19 | Concepción de la Sierra | Si, APO | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
20 | San Antonio | Si, IGY | Tipo M3 |
21 | Tres Capones | Si, CDS | Tipo M3 |
22 | Santa María | Si, CDS | Infraestructura compartida, no Apto toma de servicio |
23 | Azara | Si, CDS | Tipo M3 |
24 | Puerto Libertad | Si, IGU | Tipo M3, Falta colocar el equipamiento, platea finalizada |
25 | Colonia Wanda | Si, IGU | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
Tabla 2 – Cuadro de situación de nodos por municipio
N° | Municipio | Sub. | Observaciones |
26 | Ruiz de Montoya | Si, JAM | Tipo M3, Falta hacer la mudanza a platea propia construida por falta de shelter. |
27 | Puerto Rico | Si, JAM | Tipo M3, Falta hacer la mudanza a platea propia construida por falta de shelter. |
28 | Montecarlo | Si, JAM | Tipo M3 |
29 | Capioví | Si, JAM | Tipo M3 |
30 | Santa Ana | Si, LNA | Tipo M3, se plantea un reemplazo de equipamiento en breve |
31 | San Javier | Si, LNA | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
32 | Itacaruaré | Si, LNA | Tipo M3 |
33 | Dos Arroyos | Si, LNA | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
34 | Almafuerte | Si, LNA | Tipo M3, Nodo Pasivo |
35 | Leandro N. Alem | Si, OBE | Tipo M2 |
36 | Florentino Ameghino | Si, OBE | Tipo M2, Pendiente unificación 48V |
37 | Campo Viera | Si, OBE | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
38 | Candelaria | Si, POS | Tipo M1, se llega por FO de Telecom |
39 | San Ignacio | Si, PTE | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
40 | Loreto | Si, PTE | Tipo M3 |
41 | Profundidad | Si, Radio | Nodo en infraestructura compartida, Falta hacer la mudanza a platea propia construida por falta de shelter. |
42 | Gobernador Roca | Si, SIG | Tipo M1 |
43 | Corpus | Si, SIG | Tipo M3, Nodo Pasivo |
44 | Cerro Azul | Si, SJS | Tipo M1, Pendiente unificación 48V |
45 | Fracran | Si, SPE | |
46 | San Martín | Si, STA | Tipo M3, Nodo Pasivo |
47 | Mártires | Si, STA | Tipo M3, Nodo Pasivo |
48 | Bonpland | Si, STA | Tipo M3, Nodo Pasivo |
49 | El Soberbio | Si, SVI | Tipo M3, Se llega por FO de un Tercero desde SVI |
50 | Puerto Esperanza | Si, WAN | Nodo en infraestructura compartida, Falta hacer la mudanza a platea propia construida por falta de shelter. |
51 | Cruce Caballero | Si, SPE | Tipo M3 |
52 | Santa Rita | Si, | Tipo M3, Nodo Pasivo |
Tabla 2 – Cuadro de situación de nodos por municipio (cont.)
N° | Nodo | Sub. | Observaciones |
1 | Itaembe Guazu (ITG) | SI, POS | Tipo M1, Cabecera de Servicios de la zona oeste de Posadas |
2 | Parque del Conocimiento | SI, ITG | Tipo M3 en infraestructura compartida, incluye el centro de un despliegue inalámbrico. |
3 | Parque Industrial | SI, ITG | Tipo M3 en infraestructura compartida, próximo a upgrade de capacidad y equipamiento. |
4 | Nodo Villa Cabello | SI, POS | Tipo M3 en infraestructura compartida, próximo a upgrade de capacidad y equipamiento |
7 | Escuela Nº 721 en Villa cabello | SI, ITG | Nodo correspondiente a un punto de acceso y distribución a clientes finales Inalámbricos de MCSE, no habilitado para toma de servicios por parte de ISPs, Infraestructura compartida |
8 | Torre Iplyc | SI, POS | |
11 | Canal 21 | SI, POS | |
13 | Canal 12 | SI, POS | Nodo de interconexión de servicios MCSE – Multimedios SAPEM, no habilitado para toma de servicios por parte de ISPs |
Noticias de la Calle | SI, POS | Sitios en los cuales MCSE posee equipos activos y brinda servicio a las Instituciones y VVG | |
Ucami | |||
Estación de Trenes | |||
Jefatura de Policía | |||
14 | Dirección General de Telecomunicaciones | SI, POS | Tipo M3 en infraestructura compartida, próximo a upgrade de capacidad y equipamiento |
15 | Destacamento San Isidro | SI, POS | Nodo correspondiente a un punto de acceso y distribución a clientes finales Inalámbricos de MCSE, no habilitado para toma de servicios por parte de ISPs, Infraestructura compartida |
16 | Nodo UR X | SI, POS | Nodo en infraestructura compartida, Falta hacer la mudanza a platea propia construida planificado 01/2024. |
17 | Diario el Territorio | Nodo correspondiente a un punto de acceso y distribución a clientes finales de MCSE, no habilitado para toma de servicios por parte de ISPs, Infraestructura compartida, Próximo a desactivación. | |
18 | Vicegobernación. | Sitios en los cuales MCSE posee equipos activos y brinda servicio a las Instituciones y VVG |
Tabla 3 – Cuadro de situación de nodos Posadas.
Los equipos de transmisión, son aquellos que no están preparados para brindar servicios mediante protocolos de acceso (MPLS, OSPF, BGP, MP-BGP), en nuestro caso, la parte de la red de core que se corresponde con la transmisión es aquella que utiliza la tecnología DWDM y que en nuestro caso une los nodos de
Los equipos de transmisión, pueden agruparse en distintas formas, según sea la tecnología que se utilice para la amplificación de la señal, según sea la característica del nodo, etc. Basta mencionar para este caso, que todos los nodos DWDM operados por MCSE tienen la característica ROADM del inglés Reconfigurable Optical ADD/Drop Multiplexer, es decir que en todos los nodos, se pueden subir y bajar señales de distintas longitudes de onda a las líneas de transmisión o pueden actuar simplemente como amplificadores de longitudes de onda que pasan a través del nodo y se regeneran en este con destino en nodos posteriores.
Los equipos de transmisión se conectan a los equipos de acceso a través de placas conocidas en la jerga como “placas tributarias”; estando los nodos equipados con placas que permiten 1 canal de 100 Gb/s (1×100 Gb/s) y 2 placas de 10 canales de 10 Gb/s (10×10 Gb/s) que sirven de interconexión entre nodos.
Atentos a que el despliegue y ejecución del equipamiento de core que sirve a la etapa de transmisión se realizó en varias etapas, coexisten en la misma varias “series” distintas de equipos de transmisión de la misma marca, algunos de ellos ya discontinuados y por ende sin repuestos para reposición de los mismos ante eventuales fallas.
Figura 3 – fotografía del equipamiento DWDM instalado en el nodo de Parque Tecnológico
Figura 4 – Esquema de la matriz de servicio actual
Figura 5 – Esquema de la matriz de servicio propuesta
El equipamiento de acceso se corresponde con aquel en el cual se conectan los clientes, para el caso de MCSE principalmente se compone de
Siendo estos integrados al core de telecomunicaciones en distintas etapas y con distintos conceptos de funcionamiento, de esta forma, los equipos ASR9904 y los NE 8000 M8, que son los que poseen mayor capacidad de reenvío de datos (troughput) son los que se ubican en los nodos DWDM para interactuar con la etapa de transmisión del core al tiempo que brindan alta capacidad de acceso, mientras que los ASR9001, ASR9000v, S57XX y S67XX hacen las veces de equipos de acceso en los nodos subtendidos ya que son de menor capacidad o troughput.
Finalmente los router NE 8000 M1 se utilizan en el escenario de router reflectors, como equipos de intercambios de rutas BGP, y como equipos de acceso o routers en servicios de última milla.
Actualmente MCSE opera y mantiene una infraestructura de Data Center abocada a brindar servicios de soporte a todas las actividades del core de telecomunicaciones, a los distintos organismos y otras empresas del estado como Silicon Misiones SAPEM, superando la 250 Virtual Private Server (VPS) o servidores virtuales alojados en la infraestructura.
El Data Center de MCSE viene trabajando arduamente en los últimos tres años en la reestructuración de los servicios para lograr una mayor independencia y autogestión por parte de los usuarios de los servicios que se brindan.
Al mismo tiempo, se lleva adelante un trabajo forense sobre los distintos eventos que han afectado al conjunto del Data Center a los fines de identificar puntos de mejoras, tanto desde el punto de vista del hardware como de los distintos componentes de software que componen todo el sistema, sustentadas en buenas prácticas aplicables al área.
Como adicional a las buenas prácticas que se integran de manera constante, se han intensificado las tareas de vigilancia en lo que se refiere a seguridad de las VPSs alojadas en la infraestructura de MCSE, para evitar posibles eventos que comprometan la integridad de los datos alojadas en las mismas.
Finalmente, debe tenerse presente que el último equipo adquirido, el arreglo de servidores Lenovo desplegado con Red Hat OpenStack Platform (RHOSP), sobre el cual se tenían expectativas de solución definitiva en muchos aspectos, no pudo concretarse debido a que la forma en la que se adquirió el licenciamiento de la misma. Esto puede solucionarse replanteando o “rearmando” la solución, pero esto implica la salida de servicio de la misma durante dicho proceso y la necesidad de una segunda infraestructura equivalente para tal fin.
– De los 19 sitios definidos presentan un avance del 80%;
– con 11 sitios al 100%;
– 5 en estado de inicio al 80% aproximadamente;
– y otros 3 sitios en condiciones de ser iniciados.
La provisión de los sistemas electromecánicos de los nodos se encuentra avanzada en un 40% para los nodos definidos; con 4 nodos operativos del Anillo Sur, otros 7 iniciados, y otros 8 en condiciones de ser iniciados. Teniendo en cuenta los ítems mencionados de la obra se desprende que el avance ponderado del total del proyecto es de un 72,20%.
Responsable de área: Sebastián Baez
Teléfono Fijo: (+54) 0376-4421600 Interno: 116
Correo Institucional: sebastian.baez@marandu.com.ar